Search Results

220 Result(s) found!
Coliseu do Porto- Un símbolo de la cultura de la ciudad
5 diciembre, 2017 / ,

Más que un edificio que marca el paisaje del centro de la ciudad (Baixa), el Coliseo de Oporto (Coliseu do Porto) es un ejemplo de superación de dificultades y de la forma como los portuenses defienden sus símbolos.

El actual edificio fue inaugurado el 19 de diciembre de 1941, reflejando, en un proyecto en el que participaron varios arquitectos, el Modernismo que había marcado el final de los años 30. Sin embargo, el lugar donde hoy está el Coliseo ya había recibido, en el inicio del siglo XX, el Salón Jardín Passos Manuel, lugar de exhibición de cine, pero también de fiestas, de music-hall y de exposiciones de pintura. El éxito de este concepto llevó a que el propietario pensara en ampliarlo. En 1938 comenzaría a construirse el Coliseo, que fue inaugurado con un Sarao de Gala. Este concierto Inaugural vendría a ser recreado en las celebraciones del 50º aniversario.

Desde su inauguración, y hasta finales de los años 60, la sala recibió cine, conciertos, ópera y circo. Por allí pasaron, durante ese período, nombres como Marcel Marceau o Rudolf Nureyev. En los años 70, el Coliseo pasó a acoger también el Cine-Estudio Passos Manuel, una sala más pequeña dedicada al cine de autor.

A mediados de los años 90 ocurrieron dos de los episodios más destacados de la vida del Coliseo: en 1995 surgieron rumores de que sería vendido a la IURD (Iglesia Universal del Reino de Dios), lo que llevó a que durante varios días cientos de personas se manifestasen junto al edificio. Debido a la presión, la empresa propietaria acabó por aceptar vender el edificio a la Asociación de Amigos del Coliseo de Oporto, tras esa ola de solidaridad entre artistas, agentes culturales y figuras anónimas.

 

El 28 de septiembre del año siguiente, y pocas horas después de terminados los desfiles de Portugal Fashion, más un sobresalto para el Coliseo y para la ciudad: un incendio destruyó la caja de escenario, dañando también la sala y los camarines. Una vez más, instituciones, empresas y particulares se unieron en un esfuerzo ejemplar, permitiendo que el Coliseo reabriese en diciembre de ese año, cumpliéndose así, como siempre, la tradición de recibir el Circo de Navidad.

El Coliseo se modernizó a finales de los años 90 y hoy sigue siendo uno de los principales escenarios de la ciudad.

Las iglesias “gemelas”
5 diciembre, 2017 / ,

Se quedan una al lado de la otra, separadas por una casa estrecha, que llegó a ser habitada. Las iglesias del Carmo y de las Carmelitas se parecen una sola, pero tienen historias muy diferentes.

Entre estas dos iglesias se encuentra el edificio más estrecho de la ciudad, que permite el acceso a la torre campanario. Sin embargo, para llegar allí, es necesario subir tres pisos y pasar por encima de la bóveda de la iglesia de las Carmelitas.

La Iglesia de las Carmelitas fue la primera en construirse y se encuentra junto al antiguo Convento de Nuestra Señora de Oporto (actual cuartel de la GNR-Guardia Nacional Republicana). Es una iglesia del siglo XVII, con una fachada clásica, pero un interior riquísimo, en talla rococó portuense. Fue la primera casa de los monjes de la orden de los Carmelitas Descalzos. La primera piedra fue lanzada el 5 de mayo de 1619 y la obra terminó en 1622.

La Iglesia del Carmo es más reciente, datando de la segunda mitad del siglo XVIII. Así, el estilo rococó (caracterizado por una enorme profusión de detalles decorativos) está mucho más patente, tanto en la arquitectura exterior como en el interior. Los azulejos que cubren la fachada lateral fueron colocados en 1912. Son de la autoría de Silvestre Silvestri y son alusivos al culto de Nuestra Señora.

Sobrinho Simões – Un portuense que es el motivo de orgullo para la ciudad
5 diciembre, 2017 / ,

En 2015 la revista The Patologist lo eligió como el patólogo más influyente del mundo. Manuel Sobrinho Simões es un apasionado de Oporto y uno de los grandes motivos de orgullo de la ciudad donde nació en 1947.

Es mundialmente reconocido por el trabajo desarrollado en el área del cáncer de tiroides, pero también por las escuelas de Patología que ayudó a fundar un poco por todo el mundo. Fundador del IPATIMUP (Instituto de Patología e Inmunología Molecular y Celular de la Universidad de Oporto) – una unidad de investigación reconocida internacionalmente y que efectúa anualmente cientos de consultas de diagnóstico para hospitales e institutos de oncología de Europa y América- es un verdadero workaholic, pero siempre atento y preocupado por las grandes cuestiones del mundo que lo rodea.

Nacido en una familia asociada a la Medicina: el bisabuelo y el abuelo habían sido médicos y el padre profesor e investigador en el área de la Bioquímica. Nació en Paranhos, estudió en la zona de las Antas y en el Liceo Alexandre Herculano, antes de matricularse en el curso de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto. Como ya había ocurrido en el liceo, su trayectoria académica estuvo siempre pautada por excelentes clasificaciones, habiendo conquistado varios premios al mérito.

Adepto del FC Porto, fue también practicante de hockey en el Estrela e Vigorosa Sport y campeón universitario de ping-pong.

Fue en la Universidad de Oporto que ganó el gusto por la Patología. El amor por los viajes venía ya desde juventud, gracias al dinero de los premios al mérito académico y alguna ayuda del abuelo. Ya después de casado, hizo el postdoctorado en Oslo, en Noruega y sería a partir de esta experiencia internacional que se quedaría conocido internacionalmente.

Además de colaborar con universidades y hospitales de todo el mundo, es autor y coautor de cientos de artículos. A los 70 años, sigue teniendo un ritmo intenso de trabajo, pero sin descuidar a los nietos y la restante familia, con quien le gusta pasar el tiempo libre. En niño jugaba en el jardín de Arca d’Água, pero actualmente prefiere los paseos en bicicleta en el Parque de la Ciudad.

 

Vino de Oporto: una tradición de Navidad
5 diciembre, 2017 / ,

En Portugal la Navidad es siempre un buen pretexto para beber, comprar u ofrecer Vino de Oporto. Visitar las Bodegas de vino de Oporto es la mejor forma de tener, en la mesa o en la lista de regalos de Navidad, los mejores vinos.

La diversidad es grande y cada tipo de vino de Porto se adapta a platos y momentos específicos, por lo que lo mejor es conocer bien este vino, porque sólo así usted será capaz de apreciarlo en toda su plenitud.

El mejor lugar para conocer todo sobre el vino de Oporto son las bodegas, situadas en Vila Nova de Gaia. Era allí donde, hasta el siglo pasado, atravesaban los barcos rabelos, venidos de las quintas del Duero con barriles de vino, que luego se almacenaba en estos enormes almacenes situados junto al río, donde la luz y la humedad ayudan a que el sabor, el color y la textura sean depurados.

Hoy, las bodegas son lugares casi obligatorios para quien visita la ciudad de Oporto. Además de conocer toda la historia del vino de Oporto y el recorrido hecho por las uvas desde el Duero hasta el momento en que llegan a su vaso, usted tendrá también la oportunidad de probar y de comprar varios tipos de vino.

Nuestra sugerencia de visita son las bodegas Ferreira y las bodegas Sandeman.

BODEGAS

Ferreira

 

 

Avenida Ramos Pinto, 70, Vila Nova de Gaia

Horario: 10h00 – 12h30 / 14h00 – 18h00

 

 

 

Visita Clásica | Precio 10 € pax:

Visita a las bodegas, incluyendo la Sala de pertenencias de Doña Antonia y el Museo, con cata de vinos de Oporto.

Visita Doña Antónia | Precio 20 € pax:

Visita para pequeños grupos, con una cata ampliada y una selección de 5 Vinos de Oporto, en un espacio reservado.

Alojamiento Casa Ferreirinha | Precio 14 € pax:

Visita a las bodegas, con una cata de tres Vinos del Duero DOP Casa Ferreirinha, productora del famoso Barca Velha.

 

Sandeman

 

Largo Miguel Bombarda, 3, Vila Nova de Gaia

Horario:

Todos los días | 09h30 – 12h30 / 14h00 – 17h30

 

 

 

Visita Clásica | Precio 10 € pax:

Visita guiada con cata de dos vinos de Oporto Reserva

Visita 1790 | Precio 20 € pax:

Una visita guiada que comienza en el Museo Sandeman y finaliza con una prueba más amplia de vinos de Oporto en el espacio 1790

Visita “100 Años de Tawnies Viejos” | Precio 40 € pax:

Una visita para descubrir la larga tradición de Sandeman en el envejecimiento y en la mezcla de vinos de Oporto. Al final, una prueba comprensiva de un siglo de Tawnies – prueba de 10, 20, 30 y 40 años – en un espacio reservado e intimista que también alberga la Colección de Botellas Antiguas Sandeman.

Visita Premium | Precio 13 € pax:

Una visita guiada por las bodegas Sandeman, con prueba de tres vinos de categoría superior (Blanco, Ruby y Tawny).

Puntos de interés:

Colección de botellas Sandeman – más de 60 ejemplares de botellas inglesas hechas a mano de los siglos XVII y XVIII.

Plaza Dr. Francisco Sá Carneiro – Un jardín para vivir el otoño en Oporto
4 diciembre, 2017 /

Es uno de los espacios verdes más recientes de la ciudad y uno de los más tranquilos, a pesar de todo el movimiento alrededor.

Situado en la zona de las Antas y rodeado de varios cafés ideales para un desayuno en familia, este jardín fue construido en 1948. Inicialmente era designado como Jardín de la Plaza Velásquez (pintor español, 1599-1660), nombre por el cual aún es conocido por los portuenses mayores de edad.

Su nombre actual – Plaza del Dr. Francisco Sá Carneiro –  homenajea al ex Primer Ministro portugués, nacido en Oporto en julio de 1934 y fallecido el 4 de diciembre de 1980, en un accidente de aviación cerca de Lisboa.

Este jardín de forma circular tiene una escultura alusiva al político. Con un amplio espacio para caminar, correr o andar en bicicleta, posee también lugares con sombra y bancos que invitan al descanso.

El antiguo estadio del FC Porto (Estadio de las Antas, entretanto demolido) estaba allí muy cerca, por lo que en días de partidos de fútbol era uno de los locales más concurridos de la ciudad.

En el tercer sábado de cada mes este jardín recibe la Feria de Antigüedades y artículos de segunda mano

STCP: 300, 301, 305, 401, 402, 805, 806 y 8M

 

Un mes a celebrar la Navidad
4 diciembre, 2017 / ,

Hasta el 7 de enero, Oporto se ilumina con los colores de Navidad. De un árbol gigante hasta las pistas de hielo, hay diversión para toda la familia.

Las iluminaciones navideñas son ya una larga tradición en la ciudad de Oporto, pero este año llegan aún más lejos, llevando la magia de la época festiva hasta otras calles. Casi dos millones de micro lámparas, neón y LED, en blanco, dorado y azul van a hacer brillar las calles de Oporto y servir de escenario a las compras de Navidad en el centro de la ciudad (Baixa) y en la Boavista, pero también en lugares como la zona de la estación de Campanhã, Bonfim, Marquês, Carvalhido y Foz.

El inicio de este período navideño tiene lugar el 1 de diciembre, al anochecer, cuando se conecta el árbol gigante ubicado frente al edificio del Ayuntamiento, así como las iluminaciones en todas las calles. En los Aliados el momento es señalado con un concierto y con fuegos artificiales. Pero quien pierde este momento tiene aún mucho para ver hasta el 7 de enero.

Durante este período también estarán en funcionamiento dos pistas de hielo natural: una en la Plaza de D. João I y otra en la Plaza de Mouzinho de Albuquerque (Rotonda de la Boavista). Aquí también hay otras diversiones para todas las edades.

Y el 31 de diciembre, como es habitual, la fiesta de Fin de Año tiene como punto principal los Aliados, pero se extiende a toda la ciudad.

Marisqueira do Porto – De la frescura del marisco al confort de una francesinha
12 noviembre, 2017 /

La calidad y la tradición de servir bien de este restaurante son bien conocidas de los portuenses. El marisco eximio y las francesinhas son dos de las especialidades más apreciadas.

La Marisqueira do Porto (Marisquería de Oporto) es una de las más antiguas marisqueras de la ciudad. Anteriormente conocido como Gambamar, este restaurante cambió de nombre, pero no de concepto, manteniendo la calidad en el servicio y en los productos seleccionados.

Ubicada en la zona del Campo Alegre, a medio camino entre el centro (Baixa) y la Boavista, la Marisqueira do Porto es el lugar perfecto para saborear la gastronomía tradicional portuguesa.

 

El marisco, frío o caliente, es la especialidad de esta casa que apuesta por la frescura y la calidad para garantizar la satisfacción de sus clientes. La tradicional francesinha es igualmente sabrosa e ideal para comidas más acogedoras.

De la carta se destacan también el mixto premium de parrillada de marisco, bacalao con broa (pan de maíz), arroz de marisco, entrecot a la brasa, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

Calle del Campo Alegre, 110

Porto

Teléfono: 00351 226 097 014

info@marisqueiradoporto.pt

Parking privado gratis

Horario: de lunes a sábado: 11h30 a 01h30

Cierra el domingo

Pinto da Costa – El hombre que hizo el FC Porto llegar lejos
7 noviembre, 2017 / ,

A pesar de haber jugado fútbol por un tiempo, no fue a marcar goles que se destacó en el FC Porto. Su visión para el club, la estrategia que delineó y un liderazgo fuerte transformaron el FC Porto en uno de los clubes más prestigiosos del mundo.

Jorge Nuno Pinto da Costa no sólo es adorado por los adeptos de su club, que entonan cánticos con su nombre durante los juegos y que le llaman cariñosamente “El Papa”. Es también el presidente con más títulos de fútbol conquistados al mando de un club: dos Copas de los Campeones / Liga de Campeones, dos Copas Intercontinentales, dos Copas UEFA / Liga Europa, una Supercopa Europea, 20 Campeonatos nacionales, 12 Copas de Portugal y 20 Supercopas.

Desde el 13 de enero de 2017 de este año que es también el dirigente que más tiempo encabezó un club a nivel mundial: al 12.684 día ha sobrepasado a Santiago Bernabéu (ex presidente del Real Madrid).

Nació en Cedofeita, en el centro de Oporto, el 28 de diciembre de 1937, en una familia de la alta burguesía, más interesada en la cultura que en el deporte. Sin embargo, uno de sus tíos era ya fervoroso adepto del FC Porto y lo llevó a ver su primer juego de fútbol en el Campo de la Constituição. Se convertiría en socio del club y, una vez concluido el bachillerato, dejó de ser apenas un adepto para participar en cargos relacionados con la gestión del club. Comenzó a trabajar en la sección de hockey sobre patines, pasó por el boxeo y por otras modalidades.

 

La entrada en el departamento de fútbol tuvo lugar en 1976. En 1978 el FC Porto vuelve a ser campeón nacional, 19 años después. El club parecía haber iniciado un ciclo victorioso, pero en 1980 Pinto da Costa se desentendió con la dirección y se alejó. En 1982 se postuló por primera vez a la presidencia  del club y ganó con el 95% de los votos. Lo demás es una historia de éxito.

Durante los años 80 el FC Porto gana prestigio nacional e internacional; en los años 90, conquista por primera vez cinco títulos nacionales consecutivos. En la primera década del siglo XXI, más títulos, destacándose la Copa de la UEFA en 2003, la Liga de Campeones y la Copa Intercontinental en 2004. A las victorias en el fútbol se suman triunfos en otros deportes, así como obras destacables: la remodelación del antiguo Estadio de las Antas, la construcción del Estadio do Dragão, del Dragão Caixa y del Museo del FC Porto.

Paseo – Capilla de Fradelos
7 noviembre, 2017 / , , , ,

 

“O Porto a penantes” – penantes es una expresión típicamente portuense que significa “andar a pie” – es un proyecto personal de Joaquim Lino, que le gusta caminar a pie y de fotografiar algunos de los rincones de la ciudad.

Todos los meses va a compartir con los lectores de Hey Porto! algunos de esos paseos, dejando sugerencias para que quien visite la ciudad pueda descubrir secretos que, muchas veces, ni los propios portuenses conocen.

Recientemente, en una de estas incursiones por la ciudad, entró en la Capilla de Fradelos, una pequeña iglesia de finales del siglo XIX, situada en el cruce de las calles Guedes de Azevedo y Sá da Bandeira, que generalmente se queda fuera de los principales itinerarios turísticos, pero que merece ser conocida .

En la fachada principal y en el interior existen azulejos de la autoría de Jorge Colaço, el mismo autor de los azulejos que decoran la Estación de São Bento y la Iglesia de Santo Ildefonso. Además se destaca el techo de estuco decorado por medallones de centro dorado.

 

PortoaPenantes

Calle Sá da Bandeira
7 noviembre, 2017 / , , ,

De las quintas y callejones nació una calle cosmopolita

Hoy es una de las calles más centrales y concurridas de Oporto, pero nació en un lugar anteriormente ocupado por terrenos agrícolas, callejones e incluso cocheras.

El propio nombre de la calle tiene una historia curiosa: Bernardo Sá Nogueira de Figueiredo era mariscal fiel a las tropas liberales. Durante el Cerco de Oporto, en la guerra trabada entre Liberales y Absolutistas, el brazo donde transportaba la bandera liberal le fue amputado por el enemigo. Pasaría a ser conocido como Sá da Bandeira (Sá de la Bandera). Más tarde asumiría cargos políticos de relieve, llegando incluso a ministro. Sería también distinguido con los títulos de barón, vizconde y marqués.

La calle Sá da Bandeira sólo surgió en el siglo XIX: hasta entonces, esta era todavía una zona con quintas y terrenos de cultivo, muchos de ellos pertenecientes a D. Antónia Adelaide Ferreira (A Ferreirinha), uno de los nombres más importantes en la historia del vino de Oporto. La zona tenía también pequeñas callejuelas, que fueron casi totalmente demolidas.

La calle comenzó a construirse en 1836, pero las primeras casas sólo surgieron siete años después. En 1875 fue prolongada hasta la calle Formosa y la continuación hasta la calle de Fernandes Tomás (1904) obligó a la demolición de las caballerizas donde estaban los caballos que en ese momento arrastraban los transportes públicos de la época. Más tarde, la calle vendría a ser prolongada hasta el Sur y posteriormente hacia el Norte, hasta ganar la forma actual.

 

Puntos de interés

 

Teatro Sá da Bandera

Abrió en 1870, pero antes ya habían existido en el mismo local estructuras más rudimentarias destinadas a espectáculos. Por allí pasó, en 1895, Sarah Bernhardt y fue también en este local donde se exhibieron las primeras películas hechas en Portugal. Fue el primer teatro de Oporto a utilizar iluminación eléctrica.

 

 

 

Mercado del Bolhão

El mercado más tradicional de la ciudad fue construido sobre una burbuja (bolha en portugués) de agua (de ahí su nombre). Datado de 1850, es un bello ejemplo de la arquitectura neoclásica, pero es su interior, donde el alma Porto está más presente. Los productos frescos, la simpatía de los vendedores y la frescura de los productos tradicionales portugueses merecen una visita.

 

 

Palacio del Comercio

Edificio de vivienda, comercio y oficinas, que sorprende por su imponencia. Vale la pena mirar las esculturas de caballos que están en la parte superior, así como toda su arquitectura. Fue construido en los años 40 por la pareja de arquitectos David Moreira da Silva y Maria José Marques da Silva, hija de José Marques da Silva, uno de los arquitectos más importantes de la ciudad.

 

 

Antiguo café A Brasileña

Actualmente está en obras para convertirse en un hotel, pero este es un edificio con historia. En 1903, Adriano Teles, que había sido emigrante en Brasil, abrió este café para dar a conocer su propia marca de café. Durante las décadas de 50 y 60 era local habitual de tertulias.